Mes séances de lutte (Jacques Doillon, 2013)

Los cuerpos se miden, se desafían, son como viejos enemigos, duelistas que sostienen pequeños rounds o sesiones donde para que pueda surgir el amor, primero, los amantes tienen que saldar cuentas pendientes a través de estas sesiones de lucha que comienzan siempre en forma dialética pero allí donde las palabras dejan de surtir su efecto horadador, destructivo, es el cuerpo el que asume el rol de emisor y receptor de golpes que verbalizan las pasiones encendidas de la pareja, que tendrá que pasar por esta serie de violentos encuentros para poder vislumbrar al final lo que siempre estuvo allí, entre ellos, el amor y la perdición.

An Injury to One (Travis Wilkerson, 2002)

Película que reconstruye la vida y el entorno de Frank Little, un organizador anarquista de la IWW asesinado en Montana, Estados Unidos, en tiempo de la primera guerra mundial. En base a una impecable utilización de archivos de diarios y fotografías, el director reconstruye la historia de Butte, un pueblo minero que emerge gracias a la extracción del cobre, metal que pasa a ser fundamental en época de guerra. Metáfora de un modelo capitalista depredador que comenzaba a asomarse al mundo. En el año 1929, el escritor Dashiell Hammet publica 'Cosecha roja', se dice que la novela se basa en sus experiencias mientras trabajaba como operador para la agencia de detectives Pinkerton en Butte, Montana. El film apunta a Hammet como uno de los responsables de la muerte de Little.

En reconstrucción


'Así se construye' es un documental encargado por La Biblioteca Vigil alrededor de 1964 para difundir el proyecto. El corto, guionado y dirigido por Ricardo Alventosa, cuenta entre los créditos como camarógrafo a Félix Monti (quien más tarde sería el director de fotografía de películas como 'La historia oficial' o 'La niña santa', entre otras). El documental registra todas las actividades que se producían en la Vigil y daba especial atención al trabajo con los niños que eran parte del proyecto, educándolos para un futuro mejor y propio.

En las grietas del recambio tecnológico

Mientras en el sur siempre esperamos las novedades tecnológicas del norte para enriquecer nuestro técnica en el lenguaje audiovisual, muchas veces la impaciencia o el ingenio, hace que uno se ponga a experimentar y a probar con opciones hechas en casa, con lo que se tiene a mano. Es el caso de 'Rainy Day', un corto filmado en Rosario por Lionel Rius alrededor de 2009, cuando todavía no habían desembarcado las cámaras fotográficas full HD. Rius diseña un ingenioso dispositivo que le permite ubicar en el extremo un lente fotográfico para poder jugar con la distancia focal y dotar así de mayor expresividad a su narrativa. La breve pieza se desarrolla en una tarde de lluvia y el realizador se concentra en los detalles de su habitación, acompañado de una música que separa, como un vidrio empañado, el sol de la lluvia.

Signers Koffer (Peter Liechti, 1995)

Liechti se propone hacer un registro de las extrañas y efímeras intervenciones que realiza Roman Signer, un insólito artista suizo, cuyas acciones se perderían si no estuviera cerca el realizador. Signer toma a la naturaleza como escenografía natural de las obras que crea, y un humor sutil y soterrado, aunque melancólico, recorre y pinta a un personaje obsesionado por juguetes y autos que se fabricaban del lado oriental del muro de Berlín, hasta la caída de los regímenes comunistas.

Juan, como si nada hubiera sucedido (Carlos Echeverría, 1987)


Segundo largometraje de Echeverría, que viene a continuación de 'Cuarentena', sobre el exilio de Osvaldo Bayer en Alemania. En este caso, el realizador elige contar la historia de Juan Marcos Herman, un estudiante desaparecido en la ciudad de Bariloche. Sin perder en ningun momento el pulso cinematográfico construye un relato que muestra la devastación que provoca en la familia (y en la sociedad) la desaparición de un joven en manos de una dictadura genocida. En la foto, Echeverría caracterizado como camarógrafo de la televisión alemana, consigue hacer hablar a uno de los responsables de la desaparición de Herman. Muchos proyectos naufragaron por caminos errados al contar el horror de la dictadura, pero este film a casi 30 años sigo siendo a mi entender el que mejor ha abordado el tema. En esa línea podemos destacar 'Los rubios'; 'Garage Olimpo' o 'M'.

75 habitantes, 20 casas, 300 vacas (Fernando Domínguez, 2011)

Un pintor, retratado en el otoño de su vida, perdido en algun barrio porteño de Argentina, se dedica paciente y obsesivamente a darle forma a una obra muy particular, tratando de recordar ese paraíso perdido que es la infancia, pintando el pueblito donde fue a parar su familia al tener que exiliarse de la guerra civil española. A través de algunos de los 600 óleos que dan cuenta de Vieilles (Francia), el pueblito en cuestión, Nicolás Rubió pinta los personajes, sus vecinos y recupera anécdotas tan elementales, simples y profundas, como pudieron haber sido a la distancia, esas relaciones fraternales forjadas al calor de la solidaridad.

Mouchette (Robert Bresson, 1967)

"Esperen, tengan fe, dénme tres días, dijo Colón". Mouchette no puede entonar una canción en un coro que habla de esperanza, de fe... Reflejo, instinto de una temprana conciencia de un mundo que se le presenta intolerable. Solo en la escena de los autos chocadores la vemos sonreír, recuperando su niñez perdida. De lo mejor de Bresson. 
Aquí se puede ver un raro detrás de cámara sobre el rodaje.


Crónica de Anna Magdalena Bach (Straub-Huillet, 1968)

Luego de un largo peregrinar de casi 10 años en busca de financiación, la pareja de realizadores consigue poner en marcha esta película. Al parecer radical en su forma, pero original al descartar la utilización de actores profesionales que se pusieran en la piel de Bach y su esposa, Anna. Qué mejor que acudir a músicos para encarnar a músicos. Se prioriza entonces aquí la ejecución de los temas en tiempo real, el mostrar el trabajo cotidiano que acompaña al genio que poseía Bach. Encuadres y silencios que remiten a Bresson pero que comienzan a delinear el estilo propio que caracterizaría toda la filmografía de la pareja, que se dedicaron con coherencia y un trabajo silencioso a lo largo de 40 años a interrogarse como pocos sobre el arte en general y su traducción cinematográfica en particular. Vale la pena verlos trabajar en la sala de montaje, manteniendo discusiones filosóficas alrededor del cine en el excelente documental de Pedro Costa, 'Donde yace tu sonrisa escondida?'.

Un crítico a la distancia

De izquierda a derecha, Emilio Toibero; Martín Rejtman y Rosario Bléfari, en ocasión de la proyección de 'Silvia Prieto' en el Aula Magna de la Facultad de Humanidades y Artes de Rosario, en una función organizada por el propio Toibero. 
Recuerdo los ciclos que organizaba el crítico en el Parque España, tuvimos allí la oportunidad de ver y descubrir filmografías inéditas y desconocidas. Había en esas proyecciones pasión cinéfila, comentarios y búsquedas de sentidos, y la posibilidad de ver y descubrir a Pasolini o el cine ácido de Hal Ashby. Emilio Toibero también daba talleres de análisis de filmografías y directores e hizo algunas reseñas y crónicas para la revista que editaba La Comedia de Hacer Arte, en la cuál estuve brevemente a cargo de la sección 'Berretín de butaca a contraluz', dedicada al cine. Compartimos una de esas notas del crítico, a casi diez años de su muerte, donde daba cuenta de los rodajes de Sadurní, de Darío Nardi y la producción de Fernando Zago. Enlace a la nota.

It's Impossible to Learn to Plow by Reading Books (Richard Linklater, 1988)

Film que sienta las bases de una parte de la obra de Linklater, en una carrera que alterna con otra faceta un poco más comercial. El título refiere a un proverbio ruso que dice que es imposible aprender a arar leyendo libros. El mismo Linklater le pone entonces el cuerpo a este deambular por lugares y territorios vacíos, en busca de algo que se intuye pero que no se muestra. Podríamos decir la libertad, la búsqueda del conocimiento, el encuentro con el otro y uno mismo. Lo interesante de este film independiente, rodado en super 8, es que podemos encontrar los comienzos de un lenguaje cinematográfico propio que continúa desplegándose más tarde en 'Slacker'; 'Suburbia' y 'Waking Life', marcando el cuerpo de una parte de su obra que tiene que ver con una búsqueda existencial para lo cuál, como dice Erice, el cine es un vehículo apropiado.

Septien (Michael Tully, 2011)

Film escrito, dirigido y protagonizado por Tully, quien vuelve al seno familiar luego de años de estar perdido. Es un retorno incómodo, al menos para sus dos hermanos que han seguido adelante con sus vidas, que no han ido más allá del límite de sus tierras. El mayor, aferrado a un fervor religioso, ocupando el lugar de su madre, transfigurándose en ella ocasionalmente al trasvestirse, y el menor, que pinta obsesiva y compulsivamente cuadros y bocetos donde el diablo está rodeado de jugadores de fútbol americano. Poco ha quedado del hermano que se fue, es difícil para los hermanos encontrar algo reconocible en él, quien parece haber sufrido de amnesia, tampoco sabemos donde estuvo todos esos años. Podemos suponer por las intervenciones deportivas, que se ha dedicado a los desafíos y a las apuestas. Geniales las escenas donde desafía primero a un tenista y luego a un grupo de jovenes negros en un uno a uno. Lenta, pero tediosamente, comienzan a acomodarse las piezas, el porque de la huída, y sobre el final todo parece configurarse en un nuevo album familiar que transmite cierta paz y armonía final.

Charles, muerto o vivo (Alain Tanner, 1969)

Debut del director suizo Alain Tanner, película realizada al calor del mayo francés. Charles, dueño de una fábrica de relojes familiar, vive una vida burguesa también heredada. Un reportaje televisivo sobre el negocio es el detonante para que este hombre confiese ante cámara que la vida que está viviendo no tiene nada que ver con lo que soñó para sí mismo en su juventud. El film navega entre personajes que viven la vida burguesa y quienes la denostan y critican. En el propio seno familiar, el hijo del empresario posee la ambición de la que adolece su padre, mientras que la hija es una estudiante de ideas revolucionarias. Ante esta crisis existencial tardía, al hombre solo le quedará la opción de la huída. Escondido en un hotel un tiempo, conoce en un bar a una pareja de bohemios que viven alejados de todo, en un estado de inocencia libertaria, tal vez la más fiel representación de sus sueños de juventud.